top of page

Financiamiento en Reorganización: La Revolución Silenciosa que Está Cambiando el Juego en Colombia

  • Foto del escritor: Juan Buenaventura
    Juan Buenaventura
  • 18 jun
  • 4 Min. de lectura

Para una empresa en crisis, la liquidez es como el oxígeno. Sin ella, incluso el plan de reestructuración más brillante está destinado a fracasar. Durante años, Colombia enfrentó una dolorosa paradoja: su ley de insolvencia (Ley 1116 de 2006) buscaba salvar empresas, pero carecía de la herramienta más poderosa para hacerlo: un mecanismo ágil y predecible para atraer capital fresco en medio de la tormenta.   


Los resultados de esta deficiencia son bien conocidos. Vimos a gigantes como Avianca optar por el Capítulo 11 en Estados Unidos, no por un capricho legal, sino por una necesidad pragmática de acceder a un robusto financiamiento de "Deudor en Posesión" (DIP), algo que el marco colombiano no podía garantizar. En el otro extremo, fuimos testigos del colapso de empresas como    


Justo & Bueno y Viva Air, que no murieron por falta de viabilidad, sino por asfixia: la incapacidad de pagar sus gastos operativos durante el proceso de reorganización las llevó a una liquidación inevitable.   


Este escenario ha cambiado radicalmente. La promulgación de la Ley 2437 de 2024 marca un antes y un después, introduciendo en Colombia un equivalente funcional del financiamiento DIP y alterando para siempre el equilibrio de poder en las reestructuraciones empresariales.   



El Problema de Antaño: El Veto del Acreedor Garantizado


Bajo el antiguo régimen, si una empresa en reorganización necesitaba un préstamo de emergencia y quería ofrecer como garantía un activo (por ejemplo, una planta de producción) que ya estaba hipotecado a un banco, se enfrentaba a un muro. El nuevo prestamista, lógicamente, querría ser el primero en la fila para cobrar (tener una "prelación de primer grado"), pero esto requería el consentimiento del banco original, quien rara vez estaba dispuesto a ceder su posición privilegiada.   


En la práctica, esto otorgaba un poder de veto al acreedor garantizado incumbente, limitando drásticamente las opciones de financiación y dejando a muchas empresas sin el capital de trabajo necesario para sobrevivir al proceso.


La Solución de la Ley 2437: El "Priming Lien" a la Colombiana


La Ley 2437 de 2024 derriba ese muro. Su artículo 4 introduce una herramienta revolucionaria, análoga al "priming lien" del derecho estadounidense.   


¿Qué significa esto en términos sencillos? Ahora, una empresa en reorganización puede solicitar a un juez autorización para obtener un nuevo crédito garantizado con un activo que ya tiene una garantía previa, y que este nuevo crédito tenga prioridad sobre el antiguo.

El juez puede autorizar esta operación, incluso sin el consentimiento del acreedor original, siempre que se cumplan dos condiciones clave :   


  1. Necesidad Demostrada: La empresa debe probar que no pudo obtener financiación en otros términos menos gravosos.

  2. "Protección Razonable": Se debe demostrar que el acreedor original, cuyo gravamen será subordinado, está adecuadamente protegido. Esto puede lograrse, por ejemplo, demostrando que el valor del activo es suficiente para cubrir ambas deudas (lo que se conoce como "colchón de capital"), ofreciendo garantías adicionales sobre otros activos o realizando pagos periódicos para compensar cualquier riesgo.   


Esta nueva figura transfiere el poder de decisión del acreedor al juez, basándose en un análisis técnico de viabilidad y protección, no en la voluntad de una de las partes.


¿Qué Implica este Cambio para el Mercado?


Las consecuencias de esta reforma son profundas y reconfiguran el panorama estratégico para todos los actores:

  • Para las Empresas en Dificultades: Se abre una puerta vital para acceder a liquidez. Ya no están a merced de sus bancos tradicionales. Tienen una nueva y poderosa herramienta de negociación para atraer capital de rescate, ya sea de sus acreedores existentes o de nuevos jugadores.

  • Para los Acreedores Incumbentes (Bancos): La estrategia de "negarse a prestar y esperar" se ha vuelto extremadamente riesgosa. Ahora, la inacción puede resultar en que su garantía sea legalmente subordinada por un nuevo prestamista. Esto los incentiva a ser más proactivos y a ofrecer sus propias soluciones de financiación para mantener el control.

  • Para los Nuevos Inversores (Fondos Especializados): Colombia se convierte en un mercado mucho más atractivo. Fondos de deuda en dificultades (distressed funds) y de crédito privado, que entienden perfectamente el riesgo y el retorno de los préstamos DIP, ahora tienen un marco legal que les ofrece la seguridad que necesitaban para invertir en reestructuraciones locales.   



Cómo Heritage Financial Advisors es su Aliado Estratégico en este Nuevo Escenario


La introducción del financiamiento tipo DIP en Colombia es una oportunidad extraordinaria, pero navegar este nuevo territorio requiere una pericia que va más allá del conocimiento legal. Se necesita una profunda comprensión financiera, capacidad de negociación y experiencia estratégica. Aquí es donde Heritage Financial Advisors se convierte en su socio indispensable.

Nuestro equipo no solo entiende la letra de la Ley 2437, sino que domina el "cómo":

  1. Estructuración de la Solicitud de Financiamiento: No basta con pedir el dinero. Le ayudamos a construir un caso sólido y defendible ante el juez, elaborando valoraciones de activos robustas y diseñando un paquete de "protección razonable" que sea convincente y justo para todas las partes.

  2. Búsqueda y Negociación de Capital: Activamos nuestra red de contactos, que incluye tanto a la banca tradicional como a fondos de inversión especializados, para encontrar las mejores condiciones de financiación posibles. Lideramos la negociación, ya sea con un acreedor incumbente reacio o con un nuevo inversor.

  3. Navegación del Proceso Judicial: Trabajamos de la mano con sus asesores legales para guiar el proceso ante la Superintendencia de Sociedades, asegurando que la solicitud de financiación cumpla con todos los requisitos técnicos y estratégicos para una aprobación expedita.

  4. Visión de Turnaround Integral: Entendemos que el financiamiento no es el fin, sino el medio. Nuestro objetivo no es solo conseguir una inyección de liquidez, sino asegurar que ese capital se utilice de manera eficiente dentro de un plan de reestructuración y turnaround que garantice la viabilidad y rentabilidad a largo plazo de su empresa.

La nueva era de la insolvencia en Colombia ha comenzado. Con las herramientas adecuadas y el socio correcto, una crisis puede ser el punto de partida para una empresa más fuerte y resiliente.

Si su empresa enfrenta desafíos de liquidez o está considerando un proceso de reorganización, no espere. Contáctenos. Una conversación a tiempo puede definir su futuro.


Comentarios


bottom of page