La jugada de Rappi, más allá del unicornio
- Mauricio Buenaventura Ortiz
- 9 oct
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct
El ecosistema emprendedor en Colombia y Latinoamérica ha madurado a pasos agigantados, transformando la percepción de lo que significa crear y escalar un negocio. Casos emblemáticos como el de Rappi no solo demuestran el potencial innovador de la región, sino que también ilustran la compleja dinámica de la financiación de startups. La reciente capitalización de Amazon en Rappi nos ofrece una oportunidad invaluable para reflexionar sobre las realidades del capital de riesgo, la resiliencia empresarial y el camino hacia la sostenibilidad, temas que son centrales para las transacciones de Banca de Inversión en la región.
Inversión en Startups: Un Juego para Profesionales
Es fundamental entender que el capital para startups no es un "dinero fácil" ni está al alcance de cualquiera. Quienes invierten en este segmento son principalmente Venture Capital (VC) profesionales —fondos especializados, con equipos de expertos que evalúan rigurosamente el potencial, el riesgo y la escalabilidad de cada proyecto.
El panorama del fracaso es la primera métrica que diferencia a un emprendimiento con o sin respaldo profesional. Mientras que la estadística general sugiere que hasta el 90% de las nuevas empresas fracasan, esta cifra se reduce drásticamente en aquellas que logran asegurar una inversión de VC. Para las startups respaldadas por Venture Capital, la tasa de fracaso se sitúa en aproximadamente un 30%, aunque es cierto que un porcentaje mayor (alrededor del 64%) puede no generar retornos significativos. Esta diferencia subraya que el valor del VC no es solo el dinero, sino la capacidad de aumentar significativamente la probabilidad de supervivencia del emprendimiento.
Estos VC no solo aportan capital, sino también un valor estratégico inmenso: experiencia en gestión, acceso a redes de contactos, mentoría y guía en áreas clave como el desarrollo de producto, la expansión de mercado y el gobierno corporativo. La inversión en startups es un campo de alto riesgo y alta recompensa, donde la experiencia y el conocimiento del inversionista son tan cruciales como el capital mismo. No se trata solo de "apostar por una idea", sino de una colaboración estratégica profunda.
Las Causas de la Quiebra: Product-Market Fit y Sostenibilidad Financiera
La tasa de fracaso de las startups es una realidad innegable en el mundo emprendedor. Quebrar es una posibilidad latente, e incluso un paso casi esperado en el camino de la innovación. Sin embargo, no todas las quiebras son iguales, y muchas pueden evitarse o gestionarse mejor si se comprenden dos pilares fundamentales: el Product-Market Fit (PMF) y la sostenibilidad financiera:
Product-Market Fit: Una startup debe encontrar un mercado real para su producto o servicio. ¿Resuelve una necesidad genuina? ¿Están los clientes dispuestos a pagar por ello? Sin un PMF claro, incluso la mejor idea con la mejor financiación está destinada a fallar. Los emprendedores deben estar dispuestos a pivotar y adaptar su oferta hasta encontrar ese ajuste crucial.
Sostenibilidad Financiera: Ir de la mano con el PMF es la capacidad de generar ingresos suficientes para cubrir costos y, eventualmente, obtener ganancias. Muchas startups se centran en el crecimiento a toda costa, descuidando la rentabilidad. Un VC profesional no solo busca un PMF, sino una trayectoria creíble hacia la sostenibilidad, evaluando métricas como el costo de adquisición de clientes (CAC), el valor de vida del cliente (LTV) y el burn rate (ritmo de consumo de caja).
Para un emprendedor, la supervivencia de su startup aumenta significativamente cuando cuenta con el respaldo de un VC. Más allá del capital, el VC aporta el conocimiento y la disciplina para alcanzar el PMF y construir una senda sostenible.
El Caso Rappi: De Unicornio a Socio Estratégico

En Heritage hemos vivido de cerca emprendimientos de todos los colores, desde malas ideas bien implementadas pasando por excelentes ideas mal implementadas y claramente emprendimientos exitosos que cumplen con la regla de buenas ideas bien implementadas. Por buenas ideas entendemos aquellas que tienen Product-Market Fit claro, sobre un producto rentable. Pero de nada sirve tener una gran idea si la implementación no es impecable.
Rappi ha sido un claro ejemplo del éxito emprendedor en Latinoamérica, alcanzando la categoría de "unicornio" con una valoración superior a los mil millones de dólares. Su modelo de negocio ha revolucionado la entrega a domicilio y ha creado un ecosistema digital enorme, aunque con dudas sobre la sostenibilidad de sus soluciones, han llegado muy lejos, gracias a su capacidad de adaptarse al mercado y fondeo suficiente para llegar lejos. Sin embargo, la trayectoria de una startup no es lineal, y la reciente inversión de Amazon nos invita a una lectura más profunda de su evolución.
Amazon capitalizó a Rappi con $25 millones de dólares, una cifra que, aunque poco significativa frente al tamaño de sus operaciones y anteriores capitalizaciones, representaría una participación cercana al 12% en la compañía. Si bien esta valoración diluye la categoría de Rappi como "unicornio" (al situar su valoración de mercado por debajo de los mil millones), el movimiento es, en realidad, un hito estratégico muy importante.
Esta inversión de Amazon más allá de una degradación, es en realidad, una validación estratégica y un paso decisivo hacia la sostenibilidad a largo plazo de Rappi. Las sinergias potenciales son inmensas:
Acceso a expertise: Rappi puede beneficiarse del enorme conocimiento de Amazon en logística, tecnología de punta, optimización de operaciones y experiencia del cliente a escala global.
Fortalecimiento competitivo: La alianza con un gigante como Amazon fortalece la posición de Rappi frente a sus competidores, tanto locales como internacionales.
Nuevo camino de crecimiento: La colaboración puede abrir nuevas oportunidades de negocio, integraciones de servicios y acceso a una base de usuarios aún mayor. ¡Qué tal recibir artículos comprados por Amazon con la agilidad de Rappi? ¿O que Rappi se pueda implementar en geografías en las que Amazon es líder?
Rappi es un ejemplo claro de una startup con un producto que gusta mucho en el mercado, pero con retos a la hora de volverlo rentable. La jugada con Amazon lo puede poner en el camino hacia la sostenibilidad, sobre un mercado, ya suficientemente grande para volver pronto a valoraciones de unicornio.
En un mercado global cada vez más competitivo, el camino de las startups hacia la rentabilidad y la consolidación muchas veces implica alianzas con grandes jugadores. La "degradación" de la categoría de unicornio es, en este contexto, un trade-off menor comparado con la viabilidad y el potencial de crecimiento exponencial que esta asociación le ofrece a Rappi. Rappi es un ejemplo claro de calidad en la implementación es la clave para superar incluso oportunidades de mejora en la idea misma de la empresa. (en este caso, dificultades para rentabilizar el meracdo).
Conclusión: La Visión de Largo Plazo
El caso de Rappi nos enseña que el éxito en el ecosistema emprendedor es multifacético. No se trata solo de alcanzar altas valoraciones, sino de construir negocios sólidos, con un PMF claro y una senda hacia la sostenibilidad. Para los emprendedores, contar con bancas de inversión que los ayuden en el camino y con inversiones de profesionales es crucial, no solo por el capital, sino por la guía estratégica que aumenta significativamente sus posibilidades de supervivencia. Para los inversionistas, el caso Rappi subraya la importancia de mirar más allá de los titulares y valorar el esfuerzo de los fundadores y directivos para evolucionar en un mercado dinámico y competitivo.
En Heritage, entendemos estas dinámicas y estamos comprometidos a asesorar a empresas en crecimiento y a inversionistas. Nuestro servicio de Banca de Inversión le ayuda a navegar las complejidades del capital, las fusiones y adquisiciones, para construir un futuro empresarial más sólido y próspero en Colombia.




Comentarios